Ensayo
Este mes, he leído más ensayo que otro tipo de texto. Terminé de leer Calais de Emmanuele Carrère. Editado por Anagrama. Tal vez esperaba algo que ya podía intuir que no iba a encontrar, que era una visión interesante de «la jungla». La jungla era como llamaban al campo (ciudad) de refugiados provisional, que llegó a albergar a una población cercana al millón de personas, en la ciudad de Calais.

Después probé suerte con Los brotes negros de Eloy Fernández Porta. Quizá cometí el mismo error, quizá debo aprender esa lección. No puedo proyectar lo que espero encontrar un libro antes de leerlo. Esperaba en esta ocasión leer sobre la ansiedad, entender el funcionamiento de «los picos» en base a la experiencia de otra persona. Pero ese no era este libro.

He comenzado otro ensayo, El elogio de caminar de David Le Breton. Editado por Siruela. Todavía es pronto para hacer una valoración justa, quizá el próximo mes pueda contarlo como título terminado.
Literatura
Comencé el mes leyendo After Dark de Haruki Murakami, un libro que me interesó muchísimo desde el principio, y me volvió a recordar esa atracción a las historias que ocurren en el transcurso de una noche. Nada más terminarlo quise comenzar a escribir un relato que se dearrollara desde una estación de autobuses hasta la madrugada del día siguiente. Si consigo acabarlo lo dejaré colgado por aquí.

Sin duda el libro del mes de abril ha sido La ciudad de los vivos de Nicola Lagioia. Este texto relata una crónica de un suceso tan real como terrible que ocurrió en Roma en 2016. Donde dos niños bien de 29 años deciden asesinar brutalmente a un chaval de 23 años. El relato aprovecha para contar la decadencia de la sociedad romana, lanzando preguntas que te persiguen durante todas las páginas. Qué convierte a un asesino en asesino o a una víctima en víctima. Escrito de forma magistral. Tan explícito y brutal que hace que no puedas apartar la mirada, te atrapa y exige que termines para poder liberarte.
Conferencias
Dentro del ciclo Doc Doc en la cineteca de Matadero, acudí a ver el documental de Ken Burns sobre Mark Twain. El cual sirvió para ubicar la vida personal de Mark Twain, pero que tras la reproducción de la película vino un coloquio llevado a cabo por Pérez-Reverte y Pilar Reyes (su editora), llamado «el gozo de pensar aventuras». Del cual salieron muchas recomendaciones de textos, documentales y películas.
Documental
Citizen Jane, el documental sobre Jane Jacobs, que encontré en Filmin me devolvió este mes la pasión por la geografía urbana, urbanismo y la ciudad. La historia de Jane Jacobs como visionaria y persona que supo leer y entender (y explicar) la ciudad antes que nadie, su lucha contra el gigante Robert Moses. Un documental imprescindible para aquellas personas que entendemos la ciudad como un organismo vivo.
![Ciudadana Jane: Batalla por la ciudad. [Javier Longobardo] - hombre de palo](https://i2.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2019/12/documental-introducirse-pensamiento-Jane-Jacobs_EDIIMA20171207_0854_19.jpg?resize=643%2C478)
Cine
Por fin, llegó el día en el que pude disfrutar de Espíritu Sagrado de Chema García Ibarra, cineasta ilicitano con un talento sobrenatural. Rodada en su mayor parte en Elche y en Carrús, contando con actores amateurs, con una fotografía preciosa y un guión muy original, un disfrute. Que no sé el efecto que tendrá en un público externo a Elche, pero ante los ojos de alguien criado en cada uno de los fotogramas es un viaje alucinante.
